De tradición repostera

España es un país con una gastronomía envidiable. Nosotros no nos damos cuenta, pero son muchos los extranjeros que alaban nuestra cocina, nuestros ingredientes y nuestras recetas, sobre todo las dulces porque a golosos no nos gana nadie. Y es que en cada región, a veces incluso en casa localidad, tienen un postre o una pasta típica de la zona que hace las delicias de los paladares más exquisitos.

Por ejemplo, ¿quién no conoce las Tortas de Alcalá? Lógicamente, aunque se hayan extendido por el resto del país, las más sabrosas las encontraréis en su localidad de origen, Alcalá de Guadaira. Allí, casi todas las panaderías y pastelerías tienen estas típicas tortas a la venta para que tanto los residentes como los turistas puedan saborearlas. Ahora bien, algunas pastelerías artesanales  aseguran que las tortas que se venden en supermercados y otros establecimientos no tienen nada que ver con las originales. En Confitería San Joaquín, fundada en 1946, elaboran las tortas de Alcalá tal y como lo hacían antaño y eso, obviamente, se nota muchísimo en el resultado final. “Es como el pan” nos cuentan “si te gusta realmente el pan sabes diferencias una buena coca de pan elaborada con masa madre de una baguette de supermercado. Ambas son pan, pero no tienen nada que ver”.

Así pues, siempre que puedas, opta por la versión artesana tradicional de cualquiera de nuestros postres más típicos.

Postres tradicionales españoles

  • Churros: ¿Quién no ha tomado churros o porras con un buen chocolate caliente? Se venden sobre todo en Navidad pero si te acercas a la capital podrás desayunar churros con chocolate casi en cualquier cafetería.
  • Pestiños con miel: típicos de Andalucía. Un sabroso bocado de dulzor en la boca que, a pesar de llevar la miel por ingrediente principal no empalagan para nada.
  • Tocinillos de cielo: otro dulce típico del sur de España, un manjar elaborado con yemas de huevo, azúcar y caramelo.
  • Tarta de Santiago: el poste gallego por antonomasia, elaborada con almendras pulverizadas y mezcladas con huevo y azúcar a partes iguales a la que se le añade manteca y después se hornea hasta que la parte superior se endurece. Como detalle final, se suele espolvorear azúcar fino sobre una plantilla de la Cruz de la Orden de Santiago, de manera que, al retirarla, la silueta de la cruz queda impresa.
  • Casadielles: una especie de empanadilla frita elaborada con una masa de harina de trigo que se rellena con una mezcla de nueces y/o avellanas, azúcar y anís que se sirven espolvoreas de azúcar. La elaboración del relleno difiere un poco dependiendo de la zona de Asturias, hay algunas que incluyen vino blanco, otras anís, unas nueces, otras avellanas, azúcar o miel, etc. Su elaboración es típica de las fiestas Carnaval (Antroxu) aunque es un postre que se puede encontrar en cualquier época del año.
  • Quesada pasiega: típica de Cantabria, se preparaba en su origen con queso pasiego fresco. Sus primeras menciones datan del siglo XIV en una preparación parecida a lo que conocemos ahora por quesada, encontrada en el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita. El queso pasiego fresco, componente principal de la quesada, se realizaba cuajando leche de las vacas pasiegas y es lo que dota de su especial gusto y personalidad a este dulce simple y sencillo. En la actualidad es difícil reproducir en nuestra casa esa combinación exquisita de ingredientes.
  • Gouxa: un postre de Vitoria, aunque hoy está extendido en toda el área del País Vasco. El origen se lo debemos al pastelero vitoriano Luis Sosoaga y su creación fue por la década de los 70, aunque otro pastelero de Miranda de Ebro reclama su autoría. Lo bueno de este postre es que es muy fácil de hacer, es suave al paladar y su presentación es muy vistosa.
  • Torta de Txantxigorri: llamada también tortas de chanchigorri o tortas de chalchigorri, son unas preparaciones reposteras muy típicas de la cocina navarra tradicional. Estos postres tienen forma redonda. Se elaboran durante el periodo de la matanza del cerdo, entre sus principales ingredientes se encuentran los materiales grasos a partir de residuos fritos de la manteca de cerdo, masa de pan y azúcar. Suelen servirse templadas. Se comercializan sobre todo en los meses de otoño.
  • Fardelejos: un dulce de origen árabe que se comenzó a producir en la localidad de Quel en los siglos IX y X. Consiste en un recubrimiento de hojaldre muy fino con un relleno semejante al mazapán pero mucho más ligero compuesto de huevo, almendras molidas, ralladura de limón y azúcar. Se sirve recubierto de azúcar glacé y su forma rectangular con borde en relieve lo caracteriza. Además de ser el dulce típico de las fiestas populares y patronales, el fardelejo se puede consumir a modo de desayuno o de postre.

¿Y en tu zona o localidad, tenéis algún postre típico? Cuéntanoslo!!!!