Jijona, el pueblo por antonomasia del turrón en la provincia de Alicante es, como cada año, el pueblo más famoso en estas fechas. Sus múltiples fábricas envían, cada día, cientos de camiones con miles de dulces navideños para repartir entre los supermercados de toda España y el extranjero. El Turrón de Alicante (el duro) y el turrón de Jijona (el blando) son, con diferencia, los más reclamados tanto por clientes como por tiendas y grandes superficies, y es que a día de hoy todo el mundo sabe que el mejor turrón es el que proviene de esta localidad o de aquellos fabricantes artesanales cuyo origen se encuentra en Jijona.
Y es que son muchos los artesanos del turrón que emigraron de su ciudad natal en busca del éxito en otras provincias. La turronería Ivañez, en Bilbao, es un claro ejemplo de cómo un ciudadano natural de Jijona, conocedor de las recetas más secretas del turrón, decidió llevar hasta el País Vasco tan delicioso dulce. Ahora, en la actualidad, su hija y nietos son quienes continúan su legado siguiendo sus enseñanzas.
En la localidad salamantina de La Alberca, también encontramos una pastelería, Pan Negro, muy reconocida en el sector por sus fantásticos dulces navideños, entre ellos, el turrón. Pero lo más característico de esta pastelería no en sí el turrón duro o blando, sino alguna que otra variedad más que interesante como, por ejemplo, el turrón de chocolate y jamón ibérico, o el turrón de boletus.
En Valladolid, en la turronería y heladería Manuel Iborra, encontraremos también turrones de calidad que hacen la competencia a los conocidos turrones jijonencos. Ahora bien, sin denominación de origen puesto que por ley no pueden añadir este logotipo a las marcas que no provienen de la localidad alicantina.
Esto viene a demostrar que el turrón navideño, el original, el tradicional, ya se encuentra prácticamente en cualquier lugar del mundo, y no solo por los artesanos alicantinos que ahora trabajan fuera de la provincia, sino también por la exportación que actualmente se realiza a países del norte de América, Latinoamérica, note de África, países de la Unión Europea y Asia.
El nacimiento del turrón
Ahora bien, sabemos que el turrón de Jijona es el más conocido del mundo pero ¿nació realmente en esta provincia o es sólo un dulce de adopción?
Por lo visto no queda muy claro cuál es el origen el turrón, tal y como lo conocemos hoy en día, pero parece que guarda mucha relación con los dulces árabes y mozárabes que se importaron a España en época musulmana.
Algunos opinan que el nacimiento del dulce se produjo en el asedio a Barcelona, durante el reinado de Felipe IV. Las autoridades organizaron un concurso que ganó un confitero llamado Turrons gracias a unas obleas hechas con almendras y miel, y de su apellido creen que proviene el nombre del dulce. Sin embargo, otros autores creen que ese primer trozo de turrón nació en otro concurso, también en Barcelona, pero a raíz de una epidemia que hubo en tiempos de Felipe V.
Otros datos históricos indican que el turrón ya existía en la villa de Sexona (actual Jijona) ene l siglo XVI gracias a los árabes como ya indicábamos antes.
La leyenda
En Jijona hay una leyenda que se conoce a modo popular y que asegura que cuando el Rey contrajo matrimonio con una princesa escandinava, ésta se sintió muy triste al no poder disfrutar de los bellos paisajes de su país llenos de nieves perpétuas. El rey, desesperado por ver a la nueva reina decaída, para evitar su tristeza, tuvo la idea de plantar por todos sus territorios, alrededor del castillo, miles de almendros. De este modo, cuando los almendros florecieron, sembraron el paisaje de tonalidades blancas, de tal modo que todo parecía nevado, y la princesa volvió a recuperar su felicidad. Los habitantes de Jijona, a partir de ese momento, aprendieron a recoger los frutos de los almendros y a tratarlos, elaborando así las primeras muestras de turrón y derivados.
Sea como sea, hoy por hoy la denominación de origen la tiene el pueblo alicantino y es allí donde los verdaderos artesanos crean los mejores turrones navideños.